Como parte de un trabajo colaborativo con la Red de Bancos de Alimentos de México (Red-BAMX) y el comedor comunitario “Manos amigues” (ubicado en la colonia Guerrero de la Ciudad de México) voluntaries de Medical Impac construyeron por algunas horas, un espacio/refugio seguro, inclusive y libre de discriminación para atender a familias, personas de la tercera edad, personas en condición de calle y población de la comunidad LGBTTT+ que sobrevive en condición de calle. Para la organización Medical Impact, la salud integral es un derecho humano que dialoga con la alimentación. Por ello, uno de los objetivos que les motiva a realizar jornadas de voluntariado es construir soluciones inmediatas que logren resarcir las necesidades de la población que sobrevive en condiciones de vulnerabilidad, tanto en zonas rurales como urbanas. El director de vinculación y desarrollo de Médical Impact en México, Pepe Cernicchiaro, explicó la importancia de cocinar colaborativamente como una actividad que cuestione el desperdicio de alimentos y la importancia de rescatarlos. La jornada destacó por la preparación del menú, haciendo del comedor “Manos amigues” un espacio de reunión y socialización que integró a personas de todas las edades. Pepe Cernicchiaro detalló que los alimentos que se utilizaron durante la jornada, como las frutas y verduras, fueron rescatados en la Central de Abastos y algunos otros fueron donados por el Banco de Alimentos: “(…) afortunadamente ya existen iniciativas que han notado el gran desperdicio de alimentos y la importancia de darles una segunda oportunidad”. Este tipo de eventos permite concientizar sobre: la importancia de no desperdiciar y dar una oportunidad a las frutas, verduras o tubérculos magullados, golpeados o dañados que puedan ser comestibles. También nos invita a cuestionarnos sobre los altos costos de los alimentos, la falta de recursos o espacios para acceder a ellos y la sobreproducción de comida que se ajusta a las lógicas del mercado.Un estudio realizado por la Red-BAMX y la Consultoría Mexicana en Materia Ambiental (SIPRA) informó que en México se desperdician toneladas de comida; en promedio una persona desperdicia 80 kilogramos de comida al año, en su mayoría frutas, vegetales y tortillas. Son pocas las personas que se interesan en rescatar alimentos La jornada también otorgó pruebas rápidas y gratuitas de detección de VIH. Pepe comentó que persisten carencias en materia de salud, sobre todo para la población LGBTTT que habita en la Ciudad de México en condición de pobreza extrema o en situación de migrantes. Estas personas evitan acceder a los servicios médicos por miedo a ser deportades o discriminades; “(…) en Medical Impact pueden acceder a nuestros servicios, son seguros, gratuitos y nadie les va a cuestionar por su posición económica, origen o preferencia sexual”. Voluntaries de Medical Impact señalaron que más del 80% de la población LGBTTT en México no tienen acceso a servicios médicos, esto derivado de la falta de un empleo formal con prestaciones. Y quienes logran acceder a servicios médicos, sufren discriminación por su condición de género. Aunque ya existen campañas internas en materia de sensibilización para funcionarios públicos, es un trabajo difícil porque existen muchos prejuicios en contra de la comunidad LGBTTT. Otra de las necesidades que se atendió durante la jornada fue el donar ropa de segunda mano y en buen estado a las personas que lo necesitaran: “(…) las personas vienen por diversos servicios, hay ocasiones en las que ofrecemos cortes de cabello gratuito, asesoría psicológica o servicios básicos dentales. Hacemos un gran esfuerzo, por ello toda donación a partir de los 30 pesos (1.5 dólares) es bienvenida en Medical Impact. También se aceptan personas voluntaries, todo suma” Esta jornada permite pensar la salud como un estado integral, lo que Medical Impact ofrece es la posibilidad de que la población en situación de calle, niños, familias y personas de la comunidad LGBTTT en condiciones vulnerables tengan la oportunidad de acceder a estos servicios.
junio 25, 2025