diciembre 23, 2024

Deja lo que te espanta: una película de Luna Marán sobre mujeres y un futuro sin miedo

By In Entrevista

Las voces de nuestras antepasadas y la resistencia en cada palabra nombrada son parte del universo que  podemos ver en la película Bucan turhachhidu’ (Deja lo que te espanta) (México, 2023), de la directora Luna Maran,  cineasta zapoteca del valle de Oaxaca. Cassandra Casasola, productora de este proyecto,  nos comparte sobre esta pieza.

Esta película se fue construyendo en el montaje, la narrativa era un estrato que queríamos filmar para Chicharras, pero decidimos que fuera una pieza sola, que necesitaba su propio espacio y su propia película”. Chicharras es la película que estrenó en Octubre del 2024  de la directora Luna Maran, narra la cotidianidad de una comunidad imaginaria  ‘San Pablo Begu Oaxaca’ y revisando las escenas donde se les pide que hablen de su participación como comuneras, surge esta necesidad de contar esta historia de una manera única.

Lee más de esta Desvelada: La ternura en tus recuerdos, mamá

Estábasada en espacios reales como los que organiza‘Mano Vuelta'”, enfatiza la productora,una asociación civil en Oaxaca que se dedica a crear espacios para  Mujeres Indígenas y afromexicanas para promover una vida equitativa y de derechos para las niñeces, juventudes y mujeres a través de investigación e iniciativas comunitarias y educativas con perspectiva de género, intercultural y antirracista, en donde colaboran muchas cineastas mujeres independientes buscando expresar sus historias y sentirse acompañadas”.

Cada mujer que se observa a través del lente viene de diferentes territorios, empezando por  las compañeras de Tlahuitoltepec, Ayutla, San Dionisio, Teotitlan del Valle, Lachatao y Guelatao, mujeres que han puesto el cuerpo literalmente para defender su territorio y quienes se han enfrentado a situaciones por las diversas desigualdades que atraviesan como el acceso a la educación, la cual se les pedía para obtener un puesto político en cabildos municipales, cosa que no sucedía con los hombres, o su edad, “así como Nere, quien es una generación joven pero que también nos cuenta cómo es su primera vez teniendo un cargo como Topil (Seguridad de la comunidad)”, explica.

La productora menciona, entre otros obstáculos, el cómo estos retos tienden a desvincularse con los demás sentidos como “mujeres”, como si el poder político desacreditara toda función femenina. 

“Las mujeres zapotecas, las mixes, Ayuujk,wixaritaris,naayeris, las o’dam, todas las que pelearon, yo no las vi ni las escuche, pero cuando me cuentan las historias es como si las hubiera conocido, como si hubiera estado a su lado“. 

–  Bucan tu rhachhidu’ 

¿En el futuro, algún día dejaremos de tener miedo? La pregunta presente en la película surge del deseo de no dejar caducar el filme, “Desde mi corazón nosotras esperamos que no”, la respuesta se escucha la voz en off; por otro lado, el ritmo de la película va planteando conceptos como el miedo que surge del propósito de ver nuestro presente, y cómo las mujeres vivimos constantemente con esa emoción por cargas que el patriarcado impone sobre nosotras y la tristeza se plasma como un impulso en todas las historias que se cuentan entre las mujeres, explica la productora.

El trabajo en conjunt ode Casasola y Marán

Cassandra, aparte de hacer fotografía y producción, ha dirigido y ha colaborado en postproducción de imagen de diversos proyectos como “Chicharras”, en colectivo con Luna Marán. Su último proyecto como directora fue “A través de Tola”.  En 2019, Cassandra decidió viajar a la ciudad de Oaxaca por un taller de cine comunitario dirigido por Luna,  en ese entonces directora y tallerista de un colectivo de cineastas independientes. Se encontraron para proyectos como  “Tio Yim”, mientras que Cassandra trabajaba a la par un proyecto fotográfico, reconectando con la libertad de encontrar otras formas de crear. Terminando de filmar su proyecto en febrero del 2020, la pandemia las toma por sorpresa y por el mismo proceso empiezan “una racha bien chida de hacer muchos proyectos, estrenando proyecto casi cada año y eso me inspiró”, dice la productora de la película.

¿Algún día dejaremos de pelear? 

¿A alguien le importa lo que decimos? 

El cortometraje nos plantea estas preguntas y  nos hace imaginar un futuro idílico en 2080, así como nos lleva a sentir el presente, reconocer las voces de mujeres que participan de forma colectiva y abrir la posibilidad de mirar estos espacios como una forma de transformar las narrativas actuales. Allá en el futuro la conexión entre mujeres, naturaleza y experiencias son un lugar seguro, y al día de hoy lo miramos en espacios con mujeres en colectivos participando en comunidad. Es una invitación, como lo dice la productora, a las mujeres que participan en servicios comunitarios y asumirlos con la seguridad de llegar a esos cargos.

Leave a Comment