abril 25, 2023

No eres impostora, eres pionera: una entrevista con Grecia Pérez Calderón, fundadora de ‘Ellas Artes’

By In Entrevista

¿Cómo puedes ser un artista y no reflejar tu propio tiempo?

Nina Simone

Hablar de mujeres en cualquier ámbito actual es hablar de pioneras. Así explica Grecia Pérez Calderón, creadora de la plataforma ‘Ellas Artes’, que ha formado comunidades de mujeres artistas contemporáneas en México, pues encontró una misión en la Historia del Arte y el feminismo. 

Grecia, de 31 años, estudió Comunicación porque quería ser fotógrafa y luego de trabajar un tiempo en las industrias creativas, percibió obstáculos para los artistas, como la desigualdad de género o cuando se les pide trabajar “por amor al arte”, es decir, sin paga.

Ella imparte la clase de ‘Arte y Comunicación’ en la Universidad Nacional Autónoma de México, donde estudió. Pronto se dio cuenta de que el temario que impartía tenía nombres de los ‘grandes genios’ del arte… hombres; pero la mayoría de sus estudiantes eran mujeres y personas con identidades de género diversas.

“A mí me hacía cortocircuito estar hablando de unos señores, ‘los clásicos de siempre’ y yo veía a estos jóvenes y decía, ‘¡no, cómo es posible?’ Entonces una pregunta clave para mí fue ‘¿cómo hago que el contenido de mis clases sea relevante para esta generación’? Y poco a poquito fui incluyendo más mujeres artistas y, semestre tras semestre, mi lista fue creciendo hasta que ya tenía muchísimas y dije ‘ok, me encantaría abrir otro espacio para que más personas conozcan a estas artistas más allá de este salón de clases’”, explicó en una entrevista a través de Zoom.

Lee más de esta desvelada: El miedo de no volver a verlo

Ellas Artes es una plataforma digital de educación que ofrece talleres sobre las mujeres artistas célebres que por diferentes circunstancias han sido eliminadas de los libros, su historia se ha tergiversado o simplemente no han tenido el reconocimiento público ni en otras clases de Historia del Arte. Además, fomenta retos para liberar la creatividad de mujeres artistas actuales, que semana a semana se encuentran de manera virtual para compartir sus experiencias.

En un punto de la entrevista surge el tema del síndrome del impostor, pues es frecuente entre sus estudiantes. Se define como una sensación de no ser lo suficientemente buena en lo que haces y de no creer merecer tus logros. Por lo general, afecta más a mujeres profesionistas y a quienes se dedican a las industrias creativas. Grecia ha reflexionado mucho al respecto:

“Considerando que las mujeres llevamos relativamente poco tiempo en el espacio público, tenemos una reacción al entorno y llegamos a tener miedo o dudamos de nuestras capacidades y nos sentimos impostoras. En cambio, si pensamos que ese miedo es de ser pioneras de nuestra familia o comunidad, hay una reacción distinta a nivel emocional y mental, que nos da una sensación de avanzar en lugar de ocultarnos”. 

Pueden ser pioneras al trabajar y tener una familia, o al trabajar en industrias creativas, o al tener un puesto directivo o tener una empresa. Al voltear atrás a ver a sus madres, abuelas y bisabuelas, es probable que su realidad haya sido completamente distinta, pero sus pasos fueron abriendo camino al contexto actual de cada artista.

***

Los talleres de Ellas Artes se pueden encontrar en la página https://ellasartes.com/ y en redes sociales como @ellas.artes

Dime tres palabras que asocias con una mujer en el arte

Y ahora tres que asocias con un hombre

Grecia inicia el taller de ‘Genias del Arte’ con esta dinámica en voz alta, a lo que las alumnas contestan con conceptos desde “musa” hasta “disruptiva”. De hecho, el término “genia” no existe en la RAE, por lo que, desde 2019, existe la iniciativa #GeniaRAE para incluirlo en el diccionario, y dejar de asociar el término “Genio” con lo masculino. 

A Grecia le gusta jugar con las palabras para desafiar los mismos conceptos que enseña. ‘Ellas Artes’ viene de Bellas Artes, con el enfoque sólo en el arte de mujeres. Su primer curso se llamó ‘Herstoria del Arte’ pensado en la gestoría artística y en ‘her story’, la historia de ella en inglés. Un divertido juego de palabras que invita a la reflexión, pero este cuestionamiento al papel de las mujeres en el arte viene de más atrás.

El primer ensayo conocido en cuestionar este fenómeno de la educación en el Arte es precisamente ¿Por qué no han existido grandes mujeres artistas? de Linda Nochlin, escrito en 1971. 

En él, Nochlin hace una crítica al contexto económico, histórico y social del arte como institución y expone los obstáculos para las mujeres: como que les estaba prohibido ver modelos desnudos para aprender a dibujar o se les prohibía entrar a las escuelas de arte por su género. 

También enlista algunas de las mujeres artistas que fueron reconocidas en su tiempo y tuvieron acceso al arte porque eran familiares de otros artistas, como Artemisia Gentileschi, Lavinia Fontana, pero cuyo camino siempre fue individualista y rebelde, como Rosa Bonheur.

Desde entonces, Nochlin explicó que además de luchar contra todos los factores externos y que es difícil alcanzar la excelencia artística, para los artistas es mucho más complicado enfrentarse a los demonios internos de dudas de la propia capacidad, culpa o el miedo al ridículo, lo que no está directamente ligado con la calidad del propio trabajo. ¿Les suena al síndrome del impostor?

Obra de Artemisia Gentileschi, que en la actualidad se ha interpretado como su venganza tras sufrir una violación y se deja de lado el reconocimiento que tuvo en su época por su maestría con el pincel. Gentileschi es una de las artistas que Grecia busca reivindicar. 

***

De un grupo de siete estudiantes de Ellas Artes, que se juntan a platicar por primera vez en vivo, en el Jardín Juárez, del centro de la Ciudad de México, llama la atención la historia de Estibaliz Reyes Zaldívar, quien fue una de las primeras en tomar Herstoria y se ha convertido en amiga y colaboradora de Grecia. 

Liz es abogada y fotógrafa. En su quehacer artístico ha buscado generar conexiones entre el derecho y la cultura. Y talleres como los de ellas artes, además de bordado y collage le ayudan a expresar sus emociones.

Obra de Estíbaliz Reyes Zaldívar (@aespiraliz.aestivalis), la cual forma parte del forma parte de la exhibición del Tercer Festival de Collage.

“Este espacio ha sido como un oasis de cultura y creatividad. He podido conocer a otras mujeres, compañeras, colegas y amigas, con quienes he compartido ideas, escucha, retroalimentación, empatía, sororidad y mucho diálogo en función de nuestras afinidades y aquellos temas en común que derivan de la expresión de nuestro mundo emocional, el cual es único y auténtico”, explica. 

Alrededor de esa mesa de madera, con música fuerte de fondo, que apenas dejaba escuchar las historias de cada una de las artistas, se percibía una emoción de tranquilidad, como quien sabe que llegó a su hogar, cuando las inquietudes de unas se veían reflejadas en las otras. Así se va formando una nueva comunidad, que impulsa el trabajo desde lo colectivo y minimiza la sensación de estar sola contra el mundo, como explicaba Nochlin. 

***

Grecia Pérez Calderón, fundadora de Ellas Artes en Talent Land, Guadalajara 2023. @grecia.creando

Durante su camino, Grecia ha complementado su contexto académico con herramientas de emprendimiento y negocios, que le sirvieron para experimentar y volverse resiliente en cada fracaso.

Un punto clave para Ellas Artes fue el inicio de 2021, cuando tuvo la oportunidad de regresar a un trabajo como estaba acostumbrada, pero había tenido suficiente éxito con los primeros talleres.

Decidió apostarlo todo por su nueva misión y ese año ganó el primer lugar en el «Creative Bootcamp» otorgado por el British Council, el premio «Explorer: Jóvenes con Soluciones» de Banco Santander y la beca Creadoras Camp para feministas latinoamericanas. A dos años, las conferencias son más frecuentes, los talleres continúan, y el futuro es de realidad virtual.

“Una de las cosas que me interesan ahora que tuvimos este regreso más fuerte a la presencialidad es fortalecer la comunidad con eventos y seguir llevando la oferta educativa a otras ciudades de México y Latinoamérica, ésta última evidentemente de manera virtual. Creo que hay muchas herramientas nuevas en términos de realidad virtual que sería interesante poder incorporar. Estaré planeando cómo incorporar estas nuevas tecnologías a una oferta educativa que responda a las necesidades de hoy”. 

Poco a poco crece la comunidad de artistas latinoamericanas que públicamente se pueden reconocer como pioneras.

Leave a Comment